Las declaraciones ambientales de producto (DAP) son documentos que ofrecen de forma transparente y verificable por una tercera parte independiente, información relativa al comportamiento ambiental de un producto o servicio certificado en base a un análisis de ciclo de vida (ACV) del mismo, empleando una serie de categorías de impacto normalizadas, que incluyen una serie de indicadores que describen impactos ambientales, el uso de recursos, la generación de residuos y otros flujos de salida.

En la primera entrega nos detuvimos en describir cada uno de los parámetros ambientales [1], dejando para esta segunda parte de la serie una explicación más detallada del resto de indicadores.

Uso de recursos

  • Uso de energía primaria renovable, excluyendo los recursos de energía primaria renovable utilizada como materia prima (MJ): Cantidad de energía renovable no empleada como función básica de producción, pero de utilizada en procesos colaterales.
  • Uso de energía primaria renovable utilizada como materia prima (MJ): Cantidad de energía renovable empleada para la función básica de producción.

De la suma de los dos parámetros anteriores, las tablas de datos de las DAP incluirán también el uso total de energía primaria renovable (MJ).

  • Uso de energía primaria no renovable, excluyendo los recursos de energía primaria no renovable utilizada como materia prima (MJ): Cantidad de energía no renovable no empleada en la función principal de producción, pero de utilidad en procesos colaterales
  • Uso de la energía primaria no renovable utilizada como materia prima (MJ): Cantidad de energía no renovable empleada en la función principal de producción.

Igual que para la energía utilizada de procedencia renovable, de la suma de los dos parámetros anteriores se añadirá tambien el uso total de energía primaria no renovable (MJ).

  • Uso de combustibles secundarios renovables (MJ): Cantidad de energía complementaria a la primaria con el objetivo común de desarrollar un producto o servicio.
  • Uso de combustibles secundarios no renovables (MJ): Cantidad de energía complementaria a la primaria con el objetivo común de desarrollar un producto o servicio.
  • Uso de materiales secundarios (kg): Cantidad de masa de materiales, complementarios a los primarios, con el objetivo común de producir.
  • Uso neto de recursos de agua dulce (m3): Cantidad de agua natural demandada a agentes externos para poder realizar un producto o llevar a cabo un servicio.

Figura.- Extracto de la A-DAP sectorial de canalizaciones prefabricadas de hormigón de ANDECE [2]. Tabla correspondiente al uso de recursos

De los valores de los parámetros anteriores que pueden obtenerse bien directamente mediante una DAP, o también recurriendo a alguna herramienta informática como la diseñada por ANDECE y que cuenta además con la verificación externa de TECNALIA CERTIFICACIÓN [3], se pueden extraer conclusiones muy interesantes de cara a evaluar la evolución que experimente una empresa a lo largo del tiempo y que se presupone que cada vez sea más valorada por terceros. Por ejemplo, que el porcentaje de energía primaria de procedencia renovable, en detrimento de la no renovable, vaya incrementándose paulatinamente, bien sea por comprar la energía eléctrica a una comercializadora 100% renovable, o tambien produciendo la energía en la propia planta mediante alguna tecnología renovale (solar fotovoltaica, etc.), que es una de las medidas que se han considerado en la hoja de ruta hacia la descarbonización de ANDECE [4].

Figura.- SAS PREFABRICADOS DE HORMIGON produce su propia energía renovable desde el año 2015

Del resto de indicadores cabría apuntar que sería necesario ir reduciendo su huella ambiental. En el caso de los combustibles secundarios, bien reduciendo su consumo aumentando la eficiencia de los equipos e instalaciones que los emplean en fábrica, o bien recurriendo a combustibles de procedencia renovable. En cuanto al consumo de agua, cabría apuntar también que sería positivo ir reduciendo su cuantía, utilizando la estrictamente necesaria para la fabricación y tratando de recuperar y reciclar el resto de las aguas empleadas para otros usos (limpieza de moldes, etc.)

Generación de residuos

  • Residuos peligrosos eliminados (kg): Cantidad de masa de materiales no recuperables que son susceptibles de causar daños a la salud humana y al medio ambiente por sus propiedades dañinas.
  • Residuos no peligrosos eliminados (kg): Cantidad de masa de materiales no recuperables que no son susceptibles de causar daños a la salud humana y al medio ambiente, pero que deben ser gestionados adecuadamente.
  • Residuos radiactivos eliminados (kg): Cantidad de masa de materiales no recuperables que tienen propiedades de inestabilidad molecular.

En este caso, habría que tratar de reducir al mínimo imprescindible la presencia y/o generación de residuos, especialmente aquellos peligrosos o de radiactividad potencial siempre y cuando existiesen, algo que ocurre pocas veces en las plantas de prefabricados, pero en cualquier caso deberá hacerse una gestión acorde a las exigencias legales actuales.

Otros flujos de salida

  • Componentes para su reutilización (kg): Cantidad de masa de elementos que pueden ser rehabilitados en vez de sustituidos.
  • Materiales para el reciclaje (kg): Cantidad de masa de productos que son susceptibles de reincorporar como materia prima al proceso productivo.
  • Materiales para valorización energética (recuperación de energía) (kg): Cantidad de masa de productos que son susceptibles de reincorporar como materia prima a otro proceso productivo y que no sean residuos para incineración.
  • Energía exportada (MJ): Cantidad de energía producida y exportada al exterior para un fin distinto al proceso productivo interno.

En el caso de los componentes para reutilización o materiales para el reciclaje, la guía de economía circular de elementos prefabricados de hormigón ofrece una serie de principios básicos que pueden ser considerados para tratar de aumentar lo máximo posible la tasa de ambos conceptos [5]. Y en cuanto a los dos últimos parámetros, una adecuada gestión puede permitir igualmente aumentar su contribución. Medidas todas destinadas a aumentar aún más la productividad, la eficiencia y con ello reducir la huella ambiental resultante, de la fabricación de los elementos prefabricados de hormigón [6].

Referencias

[1] Información contenida en las declaraciones ambientales de producto. Parte 1: Indicadores ambientales https://www.andece.org/informacion-contenida-en-las-declaraciones-ambientales-de-producto-parte-1-indicadores-ambientales/

[2] A-DAP sectoriales de productos prefabricados de hormigón https://www.andece.org/declaraciones-ambientales-andece/

[3] Herramienta A-DAP ANDECE verificada por TECNALIA https://www.andece.org/wp-content/uploads/2022/06/Certificado-Herramienta-ANDECE-v3-Firmado.pdf

[4] Las 7 Rutas de Descarbonización de ANDECE, las 7 R’s de la industria del prefabricado de hormigón https://www.andece.org/wp-content/uploads/2022/12/Las-7-Rs-del-Prefabricado-de-Hormigon.pdf

[5] Guía técnica de elementos prefabricados de hormigón: transición hacia una economía circular https://www.andece.org/wp-content/uploads/2021/12/Guia-Tecnica-elementos-prefabricados-de-hormigon-en-la-transicion-hacia-una-plena-economia-circular.pdf

[6] Curso “Hormigones verdes para lograr la descarbonización”. ANDECE-INDESPRE https://bonificado.indespre.com/curso-hormigones-verdes-para-la-descarbonizacion-H456