Olas de calor más largas, lluvias torrenciales más intensas o incendios más devastadores: son el nuevo telón de fondo con el que se proyecta y se construyen edificios e infraestructuras. En España, 2024 fue el tercer año más cálido de la serie histórica, con tres olas de calor concentradas en pleno verano y una alternancia de sequías con precipitaciones extremas. Y probablemente 2025 vuelva a batir récords. Sobre esto ya hablamos comenzado el pasado verano [1].
Figura.- Diapositiva expuesta durante el pasado Foro Técnico ANDECE, donde se ilustraba el incremento significativo de eventos climatológicos extremos y sus consecuencias en cuanto a daños humanos y materiales [2]
La resiliencia es un concepto muy global que podría definirse como “la capacidad de un sistema para “recuperar su estado inicial tras la perturbación”, y argumenta con ejemplos frente a lluvia, nieve o fuego (si se trata de eventos de origen natural) o actos terroristas o explosiones (si el origen es humano).
En este contexto, los prefabricados de hormigón destacan por su capacidad de anticipar, resistir y recuperarse tras un evento intenso y extraordinario:
- En primer lugar por la propia materialidad del hormigón, un material denso donde la “pesadez” juega a favor frente a la ligereza de otros materiales alternativos. Este ya fue un tema de debate que abordamos a raíz de la Filomena al inicio de 2021, un episodio de nieve intensa que se cebó con el centro peninsular y donde quedó demostrada la capacidad de aguante de las construcciones pesadas (hormigón) frente a otras más ligeras y poco fiables para resistir ante eventos de extraordinaria magnitud [3].
- Y segundo, y no menos importante, la calidad controlada y repetible resultado de la prefabricación. Cada elemento se produce en planta, con dosificaciones y curados más controlados, la trazabilidad de materias primas y tolerancias estrictas. Esto reduce la variabilidad más propia de la obra in situ y con ella, posibles patologías inesperadas que comprometerían el comportamiento ante eventos extremos.
No obstante, la resiliencia debe ser tomada como una aptitud que trasciende a la manifestación del material, en la que el diseño es absolutamente crucial. Es el caso de los terremotos, que son eventos que liberan una cantidad de energía extraordinaria en un periodo muy corto de tiempo. Aquí la construcción en su totalidad, y en particular la estructura como sistema que debe mantener la estabilidad e integridad necesaria durante el evento, deben concebirse para asegurar que los daños sean lo menores posibles y preservar la supervivencia de los ocupantes. En este sentido, merece la pena recordar los proyectos SAFECAST y SAFECLADDING en los que participó ANDECE dentro de una serie de cuatro proyectos del marco europeo de FP7 de I+D+i. El objetivo era conocer mejor el comportamiento de las estructuras prefabricadas de hormigón ante la acción sísmica, donde las conexiones desempeñan un rol clave en la disipación de energía durante los terremotos. Esto además tuvo una traslación a la normativa, que mejoró el tratamiento que había hasta entonces de las estructuras prefabricadas [4].
De forma adicional, la robustez es otro concepto “resiliente” que cada vez tiene mayor importancia. Tanto el Eurocódigo 2 como el reciente Código Estructural lo incorporan, para tenerlo en cuenta en el diseño estructural para evitar el colapso progresivo. En este sentido hemos realizado varias acciones divulgativas con la inestimable colaboración del grupo de investigadores del instituto ICITECH de la Universitat Politècnica de València comandados por el Catedrático José M. Adam, quienes han llevado ya a cabo varios proyectos de investigación para analizar la robustez de las estructuras prefabricadas de hormigón sometidas a eventos extremos a escala real, determinando que con detalles de construcción apropiados, pueden activar caminos alternativos de cargas ante un fallo local, evitando así su propagación al resto del edificio. Esto redunda en una mayor seguridad de este tipo de estructuras frente a posibles fallos o colapsos [2] .
La respuesta ante el fuego es otra de las acciones que pueden incluirse dentro de la resiliencia. Sobre este tema ya hemos dedicado numerosas líneas, quedando probado el buen comportamiento generalizado que ofrecen las soluciones en hormigón en caso de incendio [5].
Las estadísticas muestran que el evento más frecuente provocado por el cambio climático son las lluvias torrenciales y las inundaciones. En este sentido, las ciudades deben concebirse para ser capaces de absorber estas enormes cantidades de agua y a ser posible almacenarlas para futuros usos, que muy probablemente sea necesario disponer en periodos de sequía. Aquí podemos recordar el vídeo reciente sobre la ciudad esponja, donde destacamos soluciones concretas en prefabricado como pavimentos drenantes o tanques de tormenta [6].
Y la propia industrialización de los innumerables sistemas constructivos que se pueden conformar a partir de elementos prefabricados de hormigón. Después de una catástrofe, sea muy probable la reconstrucción de edificios e infraestructuras dañadas y aquí la vía de la industrialización, como forma más rápida y segura de restituir la situación anterior, se impone por razones lógicas.
Vientos extremos, tormentas o tornados son otros eventos naturales de gran impacto. En Estados Unidos, bajo determinadas circunstancias, las reglamentaciones exigen la realización de ensayos para demostrar las garantías de los sistemas constructivos y aquí nuevamente los prefabricados de hormigón son una de las soluciones preferentes. En Europa cabe pensar que quizás en un futuro también sean fenómenos que queden también reglamentados. El diagnóstico es claro: en Europa se incrementan las pérdidas económicas por extremos meteorológicos, y España acumula un coste superior a 95.000 millones de euros desde 1980. El IPCC, AEMET y la EEA convergen en un mensaje: más calor, más eventos de precipitación intensa y más fenómenos compuestos. Si la amenaza cambia, el estándar de diseño también deberá también hacerlo.
Otra pregunta que cabe hacer es si la resiliencia encaja a los objetivos crecientes de descarbonización. La respuesta es sí, si se analiza a lo largo del ciclo de vida completo de la construcción: más vida útil, menos reparaciones, reutilización de elementos y reconstrucción rápida, características casi intrínsecas a la prefabricación de hormigón, suponen menos emisiones asociadas a obra y menos pérdidas operativas.
En definitiva, la resiliencia no es una única característica: es una propiedad medible que tiene múltiples dimensiones. Con extremos meteorológicos en aumento y un parque edificado que debe adaptarse, el prefabricado de hormigón es una palanca tangible para reducir riesgo, proteger la continuidad de las actividades humanas y actuar de forma eficiente. No se trata de esperar a la próxima DANA o a la siguiente ola de calor para reaccionar, sino de construir desde hoy con la robustez y la velocidad que solo la industrialización con prefabricados de hormigón puede ofrecer.
Referencias
[1] “Las ventajas de los prefabricados de hormigón para minimizar los efectos del calor”. Blog ANDECE https://www.andece.org/las-ventajas-de-los-prefabricados-de-hormigon-para-minimizar-los-efectos-del-calor/
[2] “Integridad de estructuras prefabricadas de hormigón ante eventos extremos”. José Miguel Adam (Universitat Politècnica de Valencia). Foro Técnico ANDECE 2025 https://youtu.be/fTotJzDpPjo
[3] “Construcciones resilientes: el debate entre ligereza o pesadez”. Revista Técnica CEMENTO HORMIGÓN. 2021 http://bit.ly/4o58017
[4] Guía de diseño de conexiones de estructuras prefabricadas de hormigón bajo acciones sísmicas http://www.andece.org/wp-content/uploads/2019/06/guia_sismica_ph.pdf
[5] La reacción al fuego en las fachadas: el valor adicional de los elementos prefabricados de hormigón. Blog ANDECE https://www.andece.org/la-reaccion-al-fuego-en-las-fachadas-el-valor-adicional-de-los-elementos-prefabricados-de-hormigon/
[6] Sequías, inundaciones y otros fenómenos climáticos: resiliencia y ciudad esponja. Ciclo ANDECE “Ventajas medioambientales de los prefabricados de hormigón” https://youtu.be/vz8n8qW994g?si=N_yTkrUACVoVnfTj